martes, 28 de octubre de 2008

Nociones Básicas de Seguridad

Seguridad del kayak

1. Flotabilidad

- Compartimentos estancos a proa y popa con suficiente flotabilidad, provistos de tapas herméticas.

- Cubrebañeras adecuado, que ajuste bien. Si es de neopreno nos abrigará más.

- Bomba de achique portátil o fija, achicador y esponja.

- Medios complementarios en caso de vuelco, (flotador de pala hinchable). Aprenda y practique el esquimotaje.


2. Propulsión

- Pala de repuesto desmontable.


3. Equipo

- Cabo de seguridad alrededor de la cubierta del kayak. Asas en los extremos.

- Elásticos de sujeción en cubierta.

- Cabo de remolque (mínimo 10 mts de largo)

- Brújula sumergible, fosforescente.

- Cinta adhesivo para tapar vías de agua.

- Bandas reflectantes en kayak y palas.


Seguridad personal

1. Flotabilidad

- Chaleco salvavidas especial para kayak de mar, preferible con arnés de seguridad incorporado, silbato, espejo de señales y cuchillo. También protege del frío.


2. Hipotermia

- Traje de neopreno con bandas reflectantes.

- Camiseta térmica, e hidrófuga.

- Escarpines con suela.

- Impermeable con puños y cuello en neopreno, transpirable y con bandas reflectantes.

- Bolsa estanca con ropa seca.

- Termo con bebida caliente.

3. Equipo

Imprescindible

- Linterna estanca con pulsador para señales. Preferible combinada con flash de destellos.

- Botiquín y protección solar.

- Bengalas de señales color rojo.

- Carta náutica y tabla de mareas.

- Agua (mínimo 2 lts/día).

- Alimentos de alto poder nutritivo.


Opcional

- VHF banda marina portátil 5 W, perfectamente estanco.

- Radiobaliza406 Mhz.


Antes de salir a la mar

1. Lista de comprobación

- Compruebe la lista de equipo personal, kayak y material de seguridad, adecuada a la navegación que vaya a realizar.

- Evite la pérdida de objetos de su equipo amarrándolos al kayak con elásticos o cabos.


2. Previsión meteorológica

- Estudie el parte meteorológico. Los Centros de Salvamento Marítimo y las Estaciones Radiocosteras emiten boletines en canal 1 6 de VHF.

- Evite correr riesgos innecesarios. No salga a navegar en caso de mal tiempo o escasa visibilidad. Tenga en cuenta que en la costa las condiciones meteorológicas pueden cambiar muy rápidamente.


3. Plan de navegación

- Comunique el Plan de Navegación a su club o a una persona responsable en tierra. No olvide incluir datos fundamentales en caso de rescate:

- Puntos de salida y llegada.

- Horario Previsto.

- Itinerario.

- Alternativas en caso de mal tiempo o emergencia.

- Descripción de los kayaks, sus colores, etc.

- Descripción y datos de los coches propios.

- Estudie las posibles dificultades del itinerario a seguir y prepare la carta de navegación anotando rumbos, distancias, y rutas alternativas de emergencia.

- No altere el Plan de navegación salvo por fuerza mayor. Si lo altera comuníquelo inmediatamente.

- Al concluir la navegación avise siempre a su club o responsable en tierra.


Navegando

- Evite navegar solo. Procure hacerlo en grupo, es más divertido y mucho más seguro, (mínimo 3 kayaks). Mantenga contacto visual con sus compañeros de travesía. Establezca un sistema de señales.

- Respete a los demás usuarios del agua, ya sean bañistas o superpetroleros. Hemos de evitar los riesgos de colisión. Nunca debemos suponer que la otra embarcación nos ha visto y maniobrará adecuadamente.

- Evite salir a la mar al atardecer, si cae la noche será muy difícil encontrarle.

- No se aleje innecesariamente de la costa.

- Utilice casco si puede golpearse la cabeza contra las rocas. Imprescindible si practica surf en las rompientes.


Emergencia

- La hipotermia es el mayor peligro para la vida del kayakista.

- No abandone su kayak, será localizado más fácilmente y le servirá para mantenerse a flote.

- En caso de niebla ponga rumbo a la costa orientándose por los sonidos, la brújula, el sol si es perceptible o el viento y la mar de fondo existentes antes de empeorar la visibilidad.

- No dude en pedir auxilio a los Centros de Salvamento Marítimo a través del canal 16 de VHF.

- Siga fielmente las instrucciones de los rescatadores de las unidades aéreas o marítimas que le asistan.

- Aprenda y practique técnicas de salvamento en grupo y de autosalvamento tales como esquimotaje, apoyos, etc.

- También puede contactar con los Centros de Salvamento a través del teléfono 900 202 202.


Leer Mas...

sábado, 25 de octubre de 2008

Chapapote en la Bahia de Algeciras

¡¡¡AL RICO CHAPAPOTE!!!

Antes de comenzar este articulo, os preguntareis ¿qué hace un Ayamontino en Algeciras? Pues nada, el trabajo chicos (la cosa esta muy achuchada).




Alrededor de 100.000 grandes barcos transitan anualmente por esta zona, que se ha convertido en el mayor centro de bunkering (repostaje de combustible de buques por medio de un trasvase fuera de puerto) de todo el Mediterráneo, con siete millones de toneladas de fuel marino cada año, la mayoría suministradas por Gibraltar.



De nuevo y con el primer temporal de la temporada se reproducen accidentes y vertidos. Mientras tanto las Administraciones implicadas no llegan a ningún acuerdo para plantear una solución al problema que supone el descontrol de los miles de buques que anualmente circulan por esta agua.
El pasado 11 de Octubre dos buques han encallado en aguas del Estrecho de Gibraltar exponiendo a la zona a dos nuevas mareas negras. Tras permanecer a la deriva durante varias horas el buque carguero Fedra de bandera de Liberia, ha encallado frente a Punta Europa en aguas de Gibraltar. Lugar tristemente conocido por un accidente similar el pasado año del buque New Flame.

Actualmente la Fedra se encuentra varado en la costa y partido por la mitad lo que ha producido ya las primeras pérdidas de combustible que presumiblemente llegarán a la costa en las próximas horas. Este barco, de 224 metros de eslora construido en 1984 puede cargar más de 35.000 toneladas, según el Gobierno de Gibraltar podría transportar carbón y procedía de la colonia británica con destino a El Ferrol. Según estas mismas fuentes llevaba unas 1.000 toneladas de combustible en sus tanques.

El otro accidente ha sido el del buque carguero Tawe, también de bandera liberiana. Este se encuentra encallado en Punta San García, junto el Parque Natural del Estrecho. A primera hora de la mañana se podía apreciar una gran brecha en su casco por el que salía parte del combustible de sus tanques.

El fuerte olor a gasóleo y fuel hace prever un importante vertido en playas protegidas y de gran valor ecológico. Este buque de 180 metros de eslora construido en 1987 puede cargar más de 24.000 toneladas, su destino era el puerto de Algeciras y procedía de Skikda, en Argelia. Todavía no se ha confirmado si iba cargado y qué tipo de mercancía transportaba.
- Buque Tawe, con 150 toneladas de fuel (Punta San García.)
- Baque Freda, con 1000 toneladas de fuel ( Punta Europa)
Antonio Muñoz, histórico activista ecologista de la comarca, ve “inevitable” que un día se produzca un gran desastre en la bahía. “En las aguas que usa Gibraltar hay tres gasolineras flotantes con entre 300.000 y 500.000 toneladas de fuel en peso muerto ¿Qué hubiera pasado si el Fedra en lugar de chocar contra Punta Europa al quedarse a la deriva se hubiera ido contra el Europa Venture, con 76.000 toneladas de fuel?”. Una de las páginas favoritas de Internet de Muñoz es marinetraffic.com, en la que la comunicación por satélite permite apreciar cómo los supertanques dan vueltas sobre sí mismos a merced de las mareas
.


Las primeras estimaciones realizadas por los técnicos revelaron que el carburante procedente de uno de los tanques de "Tawe", que presentaba una grieta tras la encalladura, había manchado entre 300 y 400 metros lineales de zona rocosa del litoral. Sin embargo, al tratarse de un combustible ligero, según los técnicos, éste se ha volatilizado, por lo que no quedan restos en ninguna de las playas cercanas. (Jajajajajajajajajaja ¡ pero están ciegos!).



Además, los técnicos tampoco encontraron en las playas de la Bahía de Algeciras restos de combustible ligero procedentes del otro buque encallado frente a las costas de Gibraltar, el "Fedra", también de bandera liberiana, que ayer originó una mancha de carburante en el mar.( mejor no me rio. Pero que ¡Ineptos!)





Toda la zona está afectada en alguna medida, aunque las fotos que os remito pertenecen a la zona de la playa de Getares.




¿Porqué siguen sucediendo estas barbaridades, día si día no, en esta zona del litoral andaluz? No aprenden de los errores, no saben que los problemas siguen siendo los mismos:
- Exceso de tráfico
- Buques sin cumplir normativas de seguridad náutica.
- Gibraltar “is different”.
- Etc.…


Si a todo esto le sumamos los temporales de azotan esta zona, pues la bomba de relojería nos estalla en las narices.

Leer Mas...

jueves, 23 de octubre de 2008

Balistes carolinensis

» Nombre científico:

Balistes carolinensis

Reino Animalia; Filum Chordata; Subfilum Vertebrata; Infrafilum Gnathostomata; Clase Osteichthyes; Subclase Actinopterygii; Orden Tetraodontiformes; Familia Balistidae; Genero Balistes;


Sinónimos: Nematobalistes forcipatus, Balistes capriscus, Balistes forcipatus, Balistes spilotopterygius, Balistes buniva, Balistes caprinus, Balistes fuliginosus, Balistes taeniopterus, Balistes powellii, Balistes moribundus

» Otros nombres:

Pez ballesta, Cochino, Roncudo, P-Peixe porco, Pampo, Escopeta, F-Baliste, I-Ocean Trigerfish, It-Pesce Balestra

» Talla mínima:

Ver tabla de tallas mínimas

» Características:

Cuerpo ovalado, alto y aplanado por los lados recubierto de placas óseas y rugosas como un mosaico (dan la sensación de ser piel sin escamas). La boca es pequeña pero armada con unos fuertes dientes y tiene los labios gruesos y carnosos.















El orificio branquial es pequeño, y está justo sobre la aleta pectoral. La primera aleta dorsal formada por tres espinas forma un mecanismo de bloqueo para mantener esta aleta elevada (para bajarla, basta con plegar suavemente hacia atrás la tercera espina). La segunda aleta dorsal y la anal son casi iguales con forma de triángulo grande. La aleta caudal tiene forma de media luna. El color el variable entre gris azulado y gris verdoso. Puede llegar a los 40 cm.

» Hábitos:

Pez por lo general solitario al que se le reconoce por su pausada forma de nadar moviendo de forma ondulada las aletas anales y segunda dorsal. A veces pueden verse grandes grupos de esta especie.



» Forma de pesca:

Es un pez por lo general fácil de capturar debido a su curiosidad y agresividad. Cuidado con sus dientes, tienen la mala costumbre de morder (y no soltar) incluso en ocasiones sin haberles hecho nada (aparentemente). Si están en grupo y capturas uno, es posible que los demás te rodeen, en ocasiones con intenciones no muy amigables. Sus mordiscos no matan, pero te aseguro que sí duelen.
Caña, sedal, curricán muy lento (1 nudo), entran bien al jigging.

Carne excelente y sin espinas.

Detalle del esqueleto mostrando las espinas de la primera aleta dorsal. Museo marítimo de Asturias, 03/10/05


» Calidad:

Su carne es muy apreciada por su sabor y por la casi ausencia de espinas.

>> Descripción:

Pez de cuerpo alto, romboide u ovalado, comprimido lateralmente, cubierto por placas óseas. Boca pequeña y armada de agudos dientes, tras la cual está un pequeño orificio branquial. La primera aleta dorsal está formada por 3 espinas duras: la primera es rugosa en la parte anterior, con una hendidura y lisa en la posterior, y la segunda presenta una protuberancia ósea; al elevarse la primera el resto también lo hacen movidas por la membrana que las une, y la segunda espina queda apresada en la primera, formando así una estructura rígida vertical que encaja al pez en grietas o cavidades. La segunda dorsal, alta, tiene 27 o 28 radios blandos. Anal opuesta a la segunda dorsal, con 23-26 radios blandos. Ventrales reducidas a 1 espina.

De coloración variada, generalmente grisáceo pardusco. En ocasiones amarillento o azulado violáceo. Posee unas anchas franjas verticales. En ocasiones unas manchas azuladas o verdosas por encima de los ojos.

Cuerpo bastante comprimido. Posee unos dientes fuertes.

Talla Máxima: 45 cm.



>> Hábitat y ecología:

Entre los 10 y 100 m de profundidad, en zonas rocosas e incluso puertos. Solitarios generalmente, pero a veces se encuentran en parejas o formando pequeños grupos.
Se alimenta de crustáceos, moluscos, gusanos o equinodermos. El desove se produce en un nido protegido por la hembra, y los juveniles suelen encontrarse entre sargazos.

Esta especie tiene un habita extremadamente diversificado, pudiendo encontrarse desde fondos de arena, fondo rocoso, praderas submarinas, grutas y cuevas, y roquedos con abundante vegetación.

Es carnívoro, entrando muy bien en los anzuelos. Se ha dado el caso de encontrar un banco de ellos y pican tan bien los anzuelos que el banco quedará diezmado en más del 50%.


>>Distribución:

Desde el Mar del Norte a Angola y el Mediterráneo.

Leer Mas...

lunes, 6 de octubre de 2008

06-10-08

06-10-08

Hoy decidimos que íbamos de pesca, después de una llamada del Rey de las Olas, acordamos salir tras la comida. Practicaremos un poco de pesca a fondo.
Cuando llegue al punto de encuentro( tarde excelente y buena temperatura), ya estaba O Rey en el agua y claro me puso los dientes largos. Serian las 15:20h cuando me tire al agua, mientras llegaba al punto de fondeo preparé una caña con buldó y la otra con una X-Rap.
Ni una sola picada durante el trayecto, cuando llegué al punto establecido me fondeé junto O Rey y prepare las cañas.
Durante la primera hora ( agua como un cristal) recuperamos los cebos igual que lo tirábamos, aunque a veces las estrellas de mar hacían de las suyas.
Primera picada, y ............... un sargo.
Tras un par de lances más, decidimos cambiar de sitio y la cosa no fue mal capture 2 bailas y otro sargo.


Sobre las 18:30h decidimos fondearnos más a tierra ( buena elección).
Al cabo de media hora; Esta si es una buena picada, sera una dorada o un sargo. Sí parece una dorada, pero............Cual fue mi sorpresa cuando la subí al kayak, era una chopa de 440 gr ( nunca las capture tan grandes tan cerca de la orilla)


Otra buena picada, ufff parece que se resiste pero sube sin problemas. Sera .............Sí, era otra chopa de 500gr.


Este es el balance de las capturas, seria las 19:45h cuando salimos del agua.


Un saludo..............

Leer Mas...

sábado, 4 de octubre de 2008

DESCARGA DE ARCHIVOS

Zona habilitada para la descarga de distintos tipos archivos.Se incorporaran según la necesidad o utilidad en cada temporada.
Espero que os sea útil.
Un Saludo

Tabla de Mareas zona Ayamonte, formato Xls. Lo podréis ver, incluso en móviles que lean este formato (ejemplo:Nokia):

Mes de Octubre 2008
Mes de Noviembre 2008
Mes de Diciembre 2008

Nudos
Nudos Básicos de pesca

Tallas mínimas

Tallas mínimas en Portugal
Tallas mínimas España

Leer Mas...

lunes, 22 de septiembre de 2008

Prowler Big Game Angler Package

Para todos aquellos que os gusta todo instalado de fábrica o para los que tienen poco tiempo para realizar, laboriosas instalaciones. Mirar esta apuesta de Ocean Kayak.



Características:
Prowler Big Game Angler Package - Ocean Kayak
With a wider seat well, comfortable seat back and stern stingers to carry volume in the rear of the boat, the Prowler Big Game is BIG on stability and comfort.

Plenty of storage space, and a redesigned drainage system for a drier ride, make the Big Game perfect for going after the 'big one'.

* Comfortable seat back
* Oversized tank well with bungee
* Large bow hatch with battery storage
* Cockpit tray and cover
* Adjustable foot pedals
* Side-mounted carrying handles
* Molded-in cup holder
* Paddle keepers
* Flush mounted rod holders
* Small tackle box


In addition to all the great Ocean Kayak angler features the Package Deal includes

* a rudder
* center hatch
* Humminbird Transducer
* 343c Humminbird Fish Finder
* Anchor Trolley System
* Scotty Powerlock Rod Holders
* a Carlisle Paddle.

Leer Mas...

domingo, 21 de septiembre de 2008

Choco (Sepia Officianilis)

Nombre científico: Sepia officinalis


Nombre común: Sepia europea común, choco, jibia.....

Hábitat: Sobre la arena, entre las rocas. Se puede encontrar en el Mar Mediterráneo, Mar del Norte, Mar Báltico, Océano Atlántico.
Profundidad: desde la orilla hasta 200 m.

Longitud: hasta 45 cm.

Alimentación: Crustáceos, peces, cangrejos, camarones, otras sepias...

Características: Son decápodos. Poseen 8 tentáculos cortos y dos más largos colocados alrededor de su boca ("pico de loro").

Peligrosidad: Baja. Suelen ser territoriales y se pueden encarar a los buceadores. Pueden realizar contusiones con sus mordeduras por el aparato bucal del que disponen.

Frecuentemente se suelen encontrar en parejas de dos o más individuos. Su actividad es principalmente nocturna.

Son voraces depredadores y pueden expulsar tinta si se ven amenazados para permitirles la huida.

Pueden mimetizarse con el entorno y pasar completamente inadvertidas gracias a tres tipos de grupos celulares. Los cromatóforos pueden cambiar las tonalidades del color. Los leucóforos intervienen en la coloración blanquecina y reflejan mayor o menor cantidad de luz. Los iridóforos sólo reflejan ciertas longitudes de onda y son responsables de los reflejos azulados o verde iridiscentes de algunas especies.

Incluso pueden modificar la rugosidad de su piel para mimetizarse más con el entorno en el que se encuentran.



El CHOCO (jibia o sepia en otras latitudes) es un cefalópodo rechoncho y que para muchos no tiene nada que envidiar gastronómicamente a su pariente cercano el calamar. Lo que si se puede afirmar es que supera ampliamente a su otro primo la pota o volador.

Su cuerpo es ovalado, achatado y dotado a lo largo de todo su borde de dos expansiones laminosas a las que el ser imprime un movimiento ondulatorio al nadar y que se denominan aletas. Estas láminas móviles y la “barquiña” o concha interna de naturaleza calcárea situada en su región dorsal constituyen las dos características exclusivas de la Sepia officinalis (nombre científico del choco).



Como sus primos los calamares tiene ocho brazos cortos y dos tentáculos mucho más largos salpicados de ventosas. Su tamaño medio oscila, en estado adulto, entre los 25 y 40 cm, y su color varía entre el gris, el verde y el pardo pero siempre con tonos apagados.
Los machos en la época de reproducción lucen sus mejores galas en forma de una librea nupcial acebrada blanca y negra.


En la primavera se aproximan al litoral . En esta época se reúnen por parejas y el macho, meloso, violento y celoso amante, sigue a la hembra a todas partes acariciándola con sus tentáculos, estrechándola con fuertes abrazos y ahuyentando a posibles rivales en el campo del amor.

Las hembras ponen más de 500 huevos, en forma de limón de color oscuro y de unos 8 mm. de grosor ovalados de 1 a 1.5 cm de longitud, de color negro debido a la secreción de un tegumento protector y quedan adheridos en racimos sobre las algas y otros objetos del fondo del mar.

Al cabo de dos meses de la puesta los huevos eclosionan en forma de sepias completamente desarrolladas de un centímetro de tamaño, con un comportamiento y costumbres similares a los adultos.

El pigmento respiratorio de los cefalópodos (el pulpo, por ejemplo), llamado hemocianina, tiene cobre en vez de hierro. Por eso la sangre de los pulpos y calamares es de un intenso color ¡azul!.
Posiblemente, los cefalópodos desarrollaron con el tiempo mecanismos de defensa y protección (como la mimetización con el medio o la expulsión de tinta) más eficaces que la concha, por lo que ésta perdió su función y acabó siendo más un estorbo que una ayuda. La selección natural explica el resto del proceso.

Este molusco puede llegar a alcanzar una longitud total de hasta 65 centímetros, de los cuales el manto, sin cabeza ni brazos puede llevarse 35. El cuerpo es aplanado y está rodeado por una cresta cutánea que la sepia emplea para nadar. Las aletas del extremo final del cuerpo no están unidas.
La sepia dispone de 10 brazos, 8 cortos con dos hileras de ventosas y dos brazos largos y retráctiles, terminados en una especie de maza con ventosas, que emplea para capturar sus presas.


El color de la sepia es muy variable, puesto que varia en función del estado de ánimo del animal, aunque suele ser del color de la arena, puesto que suele mimetizarse con el entorno en colores grises o marrones, pero es común verla de colores jaspeados. También dispone de un control voluntario para su coloración, lo que le permite sorprendentes cambios de color, algunos de ellos instantáneos
Hay dos especies más de este genero en el mar Mediterráneo, la Sepia orbignyana, con una espina visible en el extremo del jibión y es de menor tamaño, y la sepia pequeña Sepia elegans de menor tamaño. Se distinguen unas de otras por la forma, tamaño y disposición de las ventosas y del "brazo de copulación", puesto que su distribución, están extendidas por el Mediterráneo, y sus costumbres son similares.

Suele habitar en fondos arenosos y en las praderas submarinas o en sus proximidades, aunque raramente podemos encontrarla en fondos rocosos con crecimientos de algas, donde suele ir a cazar. Podemos encontrarla desde la superficie hasta grandes profundidades por todo el Mediterráneo.

La sepia es un molusco que vive de noche, alimentándose de langostas, crustáceos y otros peces pequeños que caza al acecho. Durante el día suele vivir enterrada en la arena u oculta entre plantas marinas.

Las sepias viven entre 18 y 30 meses, y sus enemigos principales son el hombre, las morenas y los congrios. arece una presa intenta atraparla por sorpresa con sus poderosos tentáculos. La víctima es capturada por los brazos largos y llevada a la boca, donde es retenida por los ocho tentáculos cortos mientras es devorada con sus afiladas mandíbulas.

Si la presa no está al alcance directo de sus tentáculos, la sepia la persigue disimuladamente, abandonando con cuidado su guarida, y ondulando suavemente su cresta cutánea en función de la corriente, y ayudándose con el sifón -dirigido hacia atrás- se acerca a su presa para sujetarla con los brazos largos y devorarla.
Durante el celo el macho pasa su capsula seminal a la hembra con ayuda de su brazo de cópula. Los huevos fecundados son depositados al cabo de pocas horas. El macho suele quedarse junto a su compañera y no la abandona hasta su muerte.


Leer Mas...